616145512

¿QUÉ ES EL DESARROLLO PERSONAL?

Valora este artículo

A veces ocurre que la vida te pone delante situaciones difíciles de sobrellevar, momentos complicados que nos colocan en lugares no deseados que nos producen sensaciones y emociones desagradables, incómodas. Ante dichos eventos, podemos tomar dos actitudes muy distintas; dejarnos llevar por la emoción y estar tristes, deprimidos o muy enfadados con la vida o ampliar la perspectiva y ver la situación como una oportunidad de superación personal.

Creo que esa es una constante en el ser humano y que ese afán de superación es que nos permite crecer, desarrollarnos, evolucionar.

Es muy posible que el desarrollo personal te haga más consciente, que estés más despierto para percibir la realidad sin filtros, con las ventajas e inconvenientes que eso supone. Pasarás de vivir dejándote llevar por creencias, ideas o perspectivas prestadas  o heredadas, a salir del rebaño, a dejar de ser un zombi y cuestionar esas ideas y asumir tus creencias y ver desde una nueva perspectiva, más amplia, la tuya propia.

Ahora, la cuestión es decidir qué quieres hacer tú, ¿qué eliges? …aunque tengo una mala noticia para ti, el camino del desarrollo personal nunca llega a su fin, siempre es posible mejorar, superarse, crecer. Pero, ¿qué es el desarrollo personal?

¿Qué es el desarrollo personal o crecimiento personal?

Todas las personas nacen con una serie de habilidades o capacidades, además de la inteligencia racional, un potencial innato de desarrollo. Estas habilidades pueden potenciarse, desarrollarse y crecer, nos dan más valor, nos hacen más humanos. En eso consiste el desarrollo o crecimiento personal en ser lo mejor que pueda llegar a ser.

Al preguntarnos, Qué es el desarrollo personal, podríamos definirlo cómo ese proceso interno de transformación que conduce a cada persona a ser mejor, a vivir una vida más plena, a optimizar esa habilidades o destrezas que le permiten tener una mayor y mejor comunicación con los demás, a mejorar también su relación intrapersonal y sus relaciones interpersonales y a tomar las mejores decisiones, dar la mejor respuesta en cada momento. 

Este crecimiento nos conduce sin duda a una vida más plena y feliz y esto también repercute en el ámbito profesional.

El desarrollo o crecimiento personal es el conjunto de prácticas que nos conducen a esa plenitud, a desarrollar todo o parte de nuestro potencial. Estas prácticas constituyen un trabajo profundo que nos permite tener una amplia perspectiva de la realidad y nos conduce a asumir una actitud abierta, tolerante y flexible que aporta bienestar, mejora nuestra comunicación y facilita la resolución de conflictos.

Este proceso es la base para trascender las dificultades de la vida, descubrir esa verdad profunda, ese valor que nos orienta y da sentido a nuestra vida. Proceso que describe en primera persona Viktor Frankl en su desgarrador relato “El hombre en busca de sentido”.

El objetivo es vivir de forma equilibrada, alcanzar equilibrio entre acción, emoción y mente, lo que asegura una mejor calidad de vida y bienestar.

El desarrollo o crecimiento personal pretende una superación personal, que se implementen las acciones necesarias para cambiar comportamientos, sentimientos o pensamientos que impiden nuestra evolución. 

Elementos básicos del desarrollo personal

Conocer a bien a los otros es inteligente, conocerse bien a sí mismo, es sabiduría”    Albert Einstein

Otra forma de definir lo que es el desarrollo personal, puede ser una herramienta que nos permite conocernos a nosotros mismos para saber quienes somos y qué queremos realmente podría ser el fin último del desarrollo personal. Solo así podremos ser capaces de mejorar nuestras vidas.

  • Autoconocimiento, para saber el punto de partida, el inicio del camino. Conocerte, mirarte al espejo para verte tal cual eres, de manera objetiva para identificar todo aquello que deseas mejorar, no como una carencia sino como una oportunidad de aprender.
  • Planificación de los pasos que quieres dar para avanzar en ese camino, las etapas a cubrir. Esto no es absolutamente imprescindible, a veces, sin planear, la vida te pone delante oportunidades que solamente hay que saber ver, poder identificar y aprovecharlas. Estas situaciones y aprender a gestionarlas hará que avances en tu camino.
  • Planteamiento de metas personales. Una vez situado en el punto de partida ¿cuáles son las metas u objetivos que quieres alcanzar?
  • Acción; ponte en marcha, tomar la decisión de salir de la comodidad de la inconsciencia, del conformismo sabiendo que unos pasos más allá están esperándote la luz, la serenidad, la plenitud. Aunque cueste dar el primer paso, no dejes que la pereza o el miedo te paralicen. Es normal sentirlo, tras ese primer paso hay una zona de incertidumbre que a veces es difícil de transitar.
  • Revisión. De vez en cuando, mirar atrás para ser consciente del camino recorrido. Y aunque a veces sientas que no has avanzado o que incluso has retrocedido, no te apures, no es un proceso lineal. Recuerda que nunca se vuelve al punto de partida, siempre hay camino recorrido.
  • Apoyo. Quizás sea necesario o cuanto menos interesante incluir algún tipo de apoyo que asegure su continuidad en el proceso. A veces serán personas, otras veces libros, vídeos, acompañantes, buscados intencionadamente o que se crucen en tu camino…¿casualmente?…

Características del crecimiento personal

Solo el crecimiento personal nos permite despertar, responder en lugar de reaccionar, ser conscientes para dejar de repetir comportamientos de manera automática. Esto lo hacemos porque en algún momento de nuestra vida, seguramente en nuestra infancia, nos dio resultado y así repetimos y repetimos lo mismo una y otra vez, sin pensar, sin sentir sin conciencia.

La mayoría de nosotros tenemos hábitos que deseamos cambiar. Pero muchas veces no pasamos a la acción para que se produzca ese cambio. Las creencias limitantes, muchos miedos, hacen que no nos movamos, que no cambiemos. Pero una voz dentro de nosotros nos dice que hay algo que no está bien, que no nos gusta, ¿Y si hacemos algo?, ¿Y si lo cambiamos? No pasa nada por ir hacia ese lugar donde queremos estar para poder ser quienes queremos ser, para vivir la vida que queremos vivir, aunque sea más cómodo quedarnos dónde estamos.

Cada proceso es distinto ya que cada persona es diferente, no hay nadie igual a nadie. Cada persona tiene su propio destino, se plantea sus propias metas. O puede que hayas metas compartidas, lo que sí es cierto que las características del desarrollo personal de cada persona son distintas.

El punto de partida de todo camino de desarrollo o crecimiento personal es el autoconocimiento. Saber qué deseas cambiar, qué deseas lograr, cuáles son tuso objetivos, cómo se encuentra tu autoestima, etc. Es decir, saber de primera mano cuáles son tus fortalezas y áreas de mejora y hacia dónde quieres encaminar tus pasos para crecer, para llegar a ser la mejor persona que puedas llegar a ser. 

Realmente se trata de un aprendizaje continuo, un camino que puedes recorrer a lo largo de tu vida y no de un destino.

 Ahora se trata de saber cuáles son las tuyas para encontrar el mejor camino que te lleve hacia ellas, a través del desarrollo personal.

Características crecimiento

Áreas del desarrollo personal

El desarrollo personal se puede dar en diferentes áreas de la vida de una persona. En sus relaciones, emociones, salud, etc.

Aunque, teniendo en cuenta que todas estas áreas forman parte de nuestra vida, el hecho de comenzar a trabajar sobre una de ellas tendrá repercusión en las otras. Comenzando un trabajo de crecimiento o desarrollo en cualquiera de ellas, apreciarás cambios a nivel general porque todas están interconectadas unas con otras, todas están dentro de ti y son tu identidad. Cualquier cambio o mejora experimentada en una de esas áreas, influirá de manera positiva en las demás.

Herramientas y técnicas para el crecimiento personal

En mi opinión, no existen herramientas concretas y únicas o mejores para lograr crecimiento personal.

Existen muchas vías para lograrlo y cada persona encuentra esa herramienta o técnica o una mezcla de varias, que le va a permitir avanzar, aprender, crecer. Pueden ser muchas, múltiples, utilizadas de una en una o a la vez.

Tú mismo te darás cuenta de qué es lo que mejor te funciona.

Solamente nombra aquellas que personalmente conozco, empleo y han generado mayor aprendizaje, mayores cambios y beneficios personales:

  1. Eneagrama: cómo la mejor herramienta de autoconocimiento, de identificación de áreas ciegas de mejora y también de habilidades o capacidades y fortalezas personales.
  2. Coaching: cómo metodología práctica y efectiva para motivar y entrar en acción, para definición de objetivos o metas, exploración de acciones posibles e implementación de estas desde la planificación.
  3. Presencia: a través de cualquier práctica que te permita vivir de manera consciente cada instante, los momentos. Pueden ser disciplinas como el yoga, mindfulness o meditación, acciones tan simples como pasear percibiendo la realidad a través de todos los sentidos, observando con atención plena dentro y fuera de ti.
  4. Inteligencia Emocional: Una buena gestión emocional que te permita identificar tus emociones, ponerles nombre, saber qué estímulos externos las generan, qué consecuencias tienen sobre ti o cómo influyen. Para poder canalizar tus emociones y evitar que se queden en tu cuerpo, bloqueando tu mente o tus acciones. 
  5. Constelaciones Familiares (sistémico): Para saber qué lugar ocupas en tu sistema familiar, profesional, en los múltiples sistemas de los que formas parte y qué interacciones “invisibles” están presentes y te están afectando.
  6. Psicología positiva: Para dar la vuelta a la tortilla y enfocarte en disfrutar de lo mucho que tienes y no en lo que te falta.
  7. Programación Neurolingüística (PNL): Para entender cómo filtrar la información que percibes a través de tus sentidos. 
  8. Numerología: Para saber más de ti y de cómo te relacionas con el mundo a través de los números o fechas que marcan tu vida.
  9. Reiki, Reflexología podal, etc. Para regular la energía que entra y sale de tu cuerpo y mantener equilibrio entre esos puntos energéticos o chakras y evitar bloqueos. Esta regulación también se logra a través del yoga, aunque esta disciplina incluye algunos aspectos más.

Cómo se puede potenciar el desarrollo personal

Podemos encontrar varias maneras de potenciar nuestro desarrollo personal. Cada persona, en cada momento de ese camino de crecimiento, podrá detectar cuál es la que necesita.

Parece bastante evidente que una buena comunicación, puede contribuir de manera positiva al proceso. Saber hablar con claridad y seguridad para expresar de manera asertiva pensamientos y emociones, con un buen tono y gestos coherentes a nuestro discurso. Escuchar sin juzgar, de manera generosa, evitando dar nuestra opinión o llevar la conversación a nuestro terreno.

Poner cierto orden en tu vida, saber priorizar, planificar, tener una buena organización para hacer una buena gestión del tiempo.

Desarrollar la seguridad de ti mismo, la autoconfianza para actuar con decisión y no dudar. Confiar en tus capacidades, en tu propio criterio sabiendo que dentro de ti está  todo lo que necesitas.

Enfrentarse a los conflictos con calma para ver la mejor solución analizando las posibles opciones.

Aprender a ser flexible, adaptable y resiliente para afrontar los posibles obstáculos y cambios.

Las habilidades sociales, que forman parte de la Inteligencia Emocional y que permiten mantener buenas relaciones con los demás

Identificar tus valores, los principios básicos que guían tus comportamientos y dirigen tus decisiones y tu vida, para mantener la coherencia.

Dinámicas para el crecimiento personal

Actividades de desarrollo personal para niños

En el caso de los niños, cualquier actividad que fomente su autonomía fomentará su desarrollo personal. Y es que lo que es el desarrollo personal, va de la mano de la edad de las personas. Cosas tan sencillas como vestirse solos y que elijan su ropa, ayudar en las labores de la casa, cocinar o hacer la compra en familia, teniendo en cuenta la edad del niño.

A parte, existen dinámicas concretas siempre a través del juego. Juegos que fortalezcan la autoestima, potencien la motivación, sus habilidades sociales, la identificación y comprensión de sus emociones para poder expresarse también emocionalmente.

Actividades de desarrollo personal para jóvenes

En el caso de los jóvenes, también encontramos muchas actividades cotidianas que potencian su desarrollo personal. Desde ir al cine, hacer deporte, viajar, adquirir el hábito de la lectura, etc.

También existen diversas dinámicas de grupo enfocadas al desarrollo personal de jóvenes y adolescentes. Estas dinámicas pretenden descubrir qué es el desarrollo personal, mejorar el autoconocimiento, elevar la autoestima, trabajar la resiliencia, adquirir habilidades sociales para la vida, aprender herramientas de relajación y presencia (cómo el mindfulness), desarrollar la inteligencia emocional, el aprendizaje efectivo, etc.

Desarrollo personal para emprendedores

Las mejores prácticas o dinámicas para emprendedores son las dirigidas a descubrir habilidades, capacidades y valores asociados y potenciadores de su emprendimiento. También las encaminadas a superar obstáculos y la resiliencia, ya que el proceso de emprendimiento puede resultar difícil y a veces será necesario reponerse ante las vicisitudes. También potenciar y mantener la iniciativa es otro gran protagonista de estas dinámicas.

Coaching y crecimiento personal

Desarrollo personal e inteligencia emocional

El desarrollo personal se puede dar en diferentes áreas de la vida de una persona. En sus relaciones, emociones, salud, etc.

Identificar correctamente tus emociones, comprenderlas y aceptarlas es el beneficio que te aporta la inteligencia emocional. Esto hace posible que mantengas relaciones sanas tanto con las demás personas como contigo mismo.

La inteligencia emocional es fundamental para el desarrollo o crecimiento personal. 

La inteligencia emocional permite autorregularnos emocionalmente teniendo conciencia de nosotros mismos. Facilita la motivación, iniciativa y optimismo para alcanzar nuestra meta. Nos ayuda a desarrollar la empatía, aumentando nuestra capacidad de percibir nuestras emociones y las de las demás personas. Y nos permite relacionarnos de manera óptima desde nuestras capacidades o habilidades.

Coaching y crecimiento personal

El coaching, como metodología de aprendizaje dinámico, es una forma de desarrollo personal. El coaching se enfoca en la consecución de objetivos mediante la identificación y descubrimiento de las fortalezas personales que pueden potenciar tu camino hacia el éxito en el logro de dichos objetivos y en dificultades que a la vez pueden estar interfiriendo en dicho logro. Amplía la visión o perspectiva de la situación pudiendo observar cómo tus pensamientos y emociones están determinando lo que está ocurriendo y te permite incorporar los cambios necesarios para facilitar el camino. Todo ello fundamentado en la responsabilidad individual, el compromiso con uno mismo y el paso a la acción a partir de la toma de conciencia.

Desde otro punto de vista, un proceso de coaching puede marcar el inicio de un proceso de crecimiento personal. Durante las sesiones de coaching vas a hacerte consciente de aspectos que antes no contemplabas. Descubres dónde están las dificultades e identificas tus propios recursos o habilidades internas. No es extraño que el proceso de coaching te motive directa o indirectamente a emprender tu propio camino de desarrollo personal.

En cualquier caso, un proceso de coaching siempre te aportará claridad si en algún momento de ese camino de desarrollo personal te sientes atascado, perdido o encuentras algún obstáculo. En esos y otros momentos del proceso, el acompañamiento de un coach te facilitará ese tramo del camino para que lo recorras de la manera más directa, sin perderte ni desviarte.

¿Necesitamos un coach de desarrollo personal?

La figura del coach de desarrollo personal representa un avance seguro en el proceso de crecimiento.

Cualquier coach que ejerza su profesión de manera coherente y honesta, necesita crecer o desarrollarse personalmente para dar lo mejor de sí a sus clientes. Todo coach necesita realizar este camino de desarrollo personal para poder acompañar a sus clientes a hacerlo también. Muchas de las habilidades que todo coach debe mostrar en sus sesiones, está estrechamente relacionadas con herramientas de desarrollo personal tales como la presencia, la escucha activa o la empatía. Esas son nuestras armas, las competencias que hacen de un proceso de coaching un punto de inflexión en la vida de un cliente; el inicio de un proceso de cambio mediante la integración de los aprendizajes asumidos, la incorporación de los potenciales descubiertos o despertados o el despertar de una nueva conciencia, una consciencia de vivir que antes no estaba tan presente.

Autoestima y crecimiento personal

Gozar de una sana autoestima facilita el crecimiento personal y a su vez lograr tener una sana autoestima puede ser uno de los medios para lograr tu desarrollo personal.

La autoestima, definida como la creencia profunda sobre el valor que te das como persona, influye notablemente en el desarrollo personal que condiciona el aprendizaje.

Esos pensamientos inconscientes se pueden modificar para contribuir al crecimiento personal. Si tu autoimagen no es muy positiva, tú mismo serás el mayor obstáculo que encuentres en el camino. 

Una alta autoestima facilita la superación de las dificultades, ya que te hacen sentir capaz y merecedor de superarlas. Además, fomenta lo personal y la creatividad. Genera seguridad y confianza en ti mismo y tus decisiones. Te permite aceptarte como eres y relacionarte mejor con los demás.

La autoestima es la convicción o sentimiento de que eres capaz de enfrentarte y resolver los retos que la vida te propone, confiar en tus recursos y es la base de tu crecimiento y desarrollo personal.

Conclusiones

Tenemos toda una vida para desarrollarnos, para crecer, para descubrirnos, para conocernos y solo así llegaremos a vivir una vida plena. 

Aprender a ver y disfrutar de las pequeñas cosas que tenemos, de los momentos cotidianos de felicidad sintiendo que podemos llegar a ser mejores personas porque lo percibimos en cada paso del camino, nos llena de plenitud y felicidad. Expandir nuestra mente y nuestro corazón para ser capaces de percibir toda la realidad en su conjunto, sin filtros, sin juicios, nos abre las puertas de la satisfacción y la abundancia. Las posibilidades se multiplican y la energía positiva se contagia. A pesar de las dificultades, las dudas o los momentos de estancamiento, hay un antes y un después y durante el proceso se aprende a disfrutar el camino.

Apúntate a las sesiones de coaching

¿Sientes que es hora de empezar a cuidar de ti, desarrollarte personal y profesionalmente?. No lo dudes más, apúntate a las sesiones y/o solicita más infomarción.

   

 

TIPOS DE COACHING PROFESIONAL

Escrito por Almudena Gómez

Soy coach certificada PCC por ICF y ASESCO, especializada en Coaching Personal, Profesional y de Imagen. Experta en Eneagrama e Inteligencia Emocional. Optimista y curiosa, nunca dejo de aprender y en constante evolución y cambio. Colaboro con organizaciones de distintos ámbitos como coach, formadora y mentora (Crearte Coaching, AVT, La Akademia, Eneagrama Aplicado), donde pongo al servicio mis conocimientos y experiencia. Entrenar mente y emociones para alcanzar bienestar es algo que también facilito a mis clientes de manera individual. He participado y participo en eventos como: Expocoaching, Jornadas Internacionales de ICF, congresos de ASESCO. He facilitado entrevistas donde hablo sobre Eneagrama, Desarrollo Personal y Coaching.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE…

ENEATIPO 8: El Retador

ENEATIPO 8: El Retador

El eneatipo 8 es el Jefe, El Desafiador, El Fuerte, El Líder, El Poderoso, El Chico Malo, El Protector o La Roca son algunos de los nombres por los que se conoce al Eneatipo 8.  De aquí surge...

Qué es empatía y como trabajarla desde el coaching

Qué es empatía y como trabajarla desde el coaching

De la voz griega Em – patheia "Sentir dentro" Cuando escucho decir a alguna persona que es muy empática, suelo quedarme pensando qué será lo que le motiva a identificarse así, qué comportamientos,...

El árbol de los logros: Técnica de autoestima

El árbol de los logros: Técnica de autoestima

Para que un árbol crezca fuerte y sano, para que florezca y dé buenos y sabrosos frutos, es necesario que sus raíces estén bien arraigadas en la tierra, bien sujetas al suelo. Al igual que él árbol,...